Guinea Ecuatorial solo cumple el 13% de las recomendaciones de la Posición Común Africana para la Recuperación de Activos (CAPAR), según el informe elaborado por la CEJ
Madrid, 15 de noviembre de 2024. - La Comisión Ecuatoguineana de Juristas (CEJ) ha publicado un informe que evalúa la situación de Guinea Ecuatorial en la aplicación de la Posición Común Africana sobre la Recuperación de Activos (CAPAR en inglés). Esta herramienta fue adoptada en 2020 por la Unión Africana con el objetivo de fortalecer la capacidad de los países africanos para identificar, recuperar y gestionar activos ilícitos, promoviendo la transparencia y la devolución de estos bienes. Se trata de sentar las bases para que los activos puedan volver a sus dueños legítimos, garantizando una gestión transparente mediante instituciones sólidas para que estos bienes, que incluyen obras de arte expoliadas, contribuyan al desarrollo de los países africanos. Guinea Ecuatorial es un país con activos congelados en Francia, Suiza o Estados Unidos y es por ello un país altamente interesado en cumplir estas recomendaciones con las que se comprometió en su día.
Recomendaciones cumplidas por Guinea Ecuatorial
El informe de la CEJ se elaboró entre noviembre de 2023 a junio de 2024 y evalúa cuatro pilares establecidos en CAPAR: detección e identificación de activos, recuperación y devolución, gestión de los activos recuperados, y cooperación internacional. Según el informe, a pesar de contar con una base legal para luchar contra la corrupción, Guinea Ecuatorial ha avanzado muy poco en la aplicación de estas medidas y recomendaciones. Hasta junio de 2024, solo se ha cumplido completamente el 13% de las recomendaciones de CAPAR, el 27% se han implementado parcialmente, y el 60% aún no se han puesto en práctica.
Las principales deficiencias son la falta de declaración de patrimonio por parte de los funcionarios públicos; la poca o nula capacidad de la Agencia Nacional de Investigación Financiera (ANIF) o de la Comisión Nacional Anticorrupción; la falta de cooperación internacional; y la inadecuada aplicación de la diligencia debida en el sector financiero. Precisamente, el 6 de noviembre de 2024 el director general de la ANIF, Baltasar Ebang Engonga, fue destituido y reemplazado tras un escándalo sexual después de varios meses en prisión preventiva por supuesta corrupción.
«Es fundamental que Guinea Ecuatorial cuente con un sistema eficaz de recuperación de activos y luchar contra la corrupción de forma decidida e imparcial», dijo el Maria Jesús Bikene Obiang, presidenta de la CEJ. Asimismo, el informe enfatiza la importancia de involucrar a la sociedad civil en estos procesos para garantizar una mayor transparencia y control. “Es verdaderamente preocupante que ninguna recomendación relacionada con la participación de la sociedad civil se haya cumplido”, añadió Bikene Obiang.
Recomendaciones relacionadas con la participación de la sociedad civil y la cooperación internacional
Además de Guinea Ecuatorial, otros países africanos como Kenia, Madagascar, Côte d’Ivoire, Marruecos o Nigeria también han sido evaluados por sus organizaciones nacionales en la implementación de CAPAR. Los informes de estos países podremos comparar y compartir las experiencias y/o avances entre los Estados miembros de la UA con la finalidad de impulsar un compromiso colectivo de gestión transparente y responsable en la región africana.
Con esta evaluación, la CEJ reafirma su compromiso con la buena gobernanza en Guinea Ecuatorial, destacando la necesidad urgente de abordar los desafíos de corrupción y de mejorar el sistema de recuperación de activos ilícitos en el país.
Lea aquí el informe completo.
----------------------------------------
Nota: La CEJ es una ONG sin ánimo de lucro y compuesta por juristas guineanos. Fue fundada en Ginebra en 2019 y está actualmente registrada en España. La CEJ promueve los derechos humanos y la buena gobernanza mediante la promoción del imperio de la ley, el acceso a la justicia, y la lucha contra la impunidad. Para más información visite nuestra web. Este informe ha sido cofinanciado por la Unión Europea y el apoyo técnico de Civil Forum for Asset Recovery – CiFAR y Transparencia Internacional.