12 de marzo de 2025. - Guinea Ecuatorial, destaca habitualmente por problemas de corrupción y violaciones de derechos humanos. A pesar de su riqueza proveniente de las reservas de petróleo más de la mitad de la población vive en la pobreza según el propio gobierno. El país sistemáticamente ocupa posiciones bajas en varios índices mundiales que evalúan la gobernanza y el respeto a los derechos humanos. En muchas ocasiones estos estudios tienden a concluir que, a pesar de la riqueza proveniente de las reservas de petróleo, la mayoría de la población vive en la pobreza como consecuencia de la corrupción y de las violaciones de los derechos humanos. En este análisis queremos confrontar estos índices internacionales sobre esta temática para 2024 con la realidad.
20 de febrero de 2025.- Del 3 al 5 de diciembre de 2024, representantes de organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo que participan en la recuperación de las ganancias de la corrupción se reunieron en Brasilia, Brasil, para discutir algunas de las barreras, desafíos y oportunidades más urgentes que enfrentan hoy en día.
Durante el evento, se destacó la importancia de:
La reforma jurídica e institucional en múltiples jurisdicciones y a nivel regional e internacional, con el fin de establecer las condiciones adecuadas para una recuperación efectiva de activos...
Malabo, 8 de enero de 2025.- Después de casi cinco meses de suspensión temporal en el ejercicio de la abogacía y el cierre de su bufete por el Ilustre Colegio de Abogados Guinea Ecuatorial (ICAGE), el abogado Ángel Obama Eseng recibió el 6 de enero de 2025, la resolución que pone fin a esta medida.
Madrid, 20 de diciembre de 2024. - En 2023, Guinea Ecuatorial enfrentó una situación crítica en su respuesta a la pandemia de COVID-19. A pesar de los significativos recursos movilizados por el Fondo Fiduciario de Socios Múltiples de las Naciones Unidas (MPTF), el Programa Conjunto de Apoyo a la Vacunación quedó drásticamente limitado por decisiones gubernamentales y problemas estructurales. Este episodio analizado por el Observatorio de Derechos Humanos y Buena Gobernanza de la CEJ, subraya las profundas brechas entre los esfuerzos internacionales y las prioridades locales, revelando deficiencias en la coordinación, la rendición de cuentas y la planificación estratégica.
Guinea Ecuatorial solo cumple el 13% de las recomendaciones de la Posición Común Africana para la Recuperación de Activos (CAPAR), según el informe elaborado por la CEJ
Madrid 15 de noviembre de 2024.- La Comisión Ecuatoguineana de Juristas (CEJ) ha publicado un informe que evalúa la situación de Guinea Ecuatorial en la aplicación de la Posición Común Africana sobre la Recuperación de Activos (CAPAR en inglés). Esta herramienta fue adoptada en 2020 por la Unión Africana con el objetivo de fortalecer la capacidad de los países africanos para identificar, recuperar y gestionar activos ilícitos, promoviendo la transparencia y la devolución de estos bienes.
Washington y Ginebra, 16 de octubre de 2024.- En los últimos meses, el gobierno ha llevado a cabo nuevos ataques contra abogados de Guinea Ecuatorial, y sus familias, poniendo de manifiesto la vulnerabilidad del sistema de justicia que afecta a todos los ciudadanos, incluidos los abogados y miembros del poder judicial en nuestro país.
Entre los hechos más recientes se destacan la detención ilegal y posterior suspensión del abogado Ángel Obama Obiang Eseng, así como la detención arbitraria de la esposa y el sobrino del Doctor Ponciano Mbomio Nvo.
Ginebra, 27 de agosto de 2024.- Varios miembros de la sociedad civil Guineo-ecuatoriana participaron en la pre - sesión del Examen Periódico Universal (EPU) de Guinea Ecuatorial que tuvo lugar del 27 de agosto de 2024, en la sede de la ONU en Ginebra.
La Comisión Ecuatoguineana de Juristas (CEJ), Somos Parte del Mundo (SPDM), el Centro de Estudios e Iniciativas para el Desarrollo (CEIDGE), EG Justice, y la Asociación Africana de la Educación para el Desarrollo (ASAFED) expusieron un resumen y las principales recomendaciones incluidas en los informes presentados previamente. Las contribuciones se centraron en temas como la educación; los derechos de las mujeres y las niñas; derecho a la salud; tortura y detenciones arbitrarias; libertad de expresión; y derechos del colectivo LGTBIQ+.
Malabo 31 de mayo de 2024.- El Encuentro de intercambio y capacitación tuvo lugar en el hotel Pestana de Copacabana en Río de Janeiro, Brasil, del 6 al 10 de mayo de 2024. El tema central del encuentro fue la “Corrupción en la CPLP, facilitadores y cleptócratas".
En el encuentro además de organizaciones Brasileñas participaron organizaciones de Angola, Guinea Bissau, Mozambique o Sao tomé y Príncipe. Por parte, de la CEJ y en representación de Guinea Ecuatorial participaron la presidenta María Jesús Bikene y el Secretario, Lucas Olo.
13 de mayo de 2024.- En una sesión de reunión celebrada el 11 de abril de 2024, los miembros de la Comisión Ecuatoguineana de Juristas (CEJ) en Malabo, se juntaron para analizar y validar los informes elaborados sobre monitorización de la aplicación en Guinea Ecuatorial de la Posición Común Africana sobre la Recuperación de Activos (CAPAR). Por otra parte, se diseminaron los 4 informes en los que la CEJ ha contribuido y que han sido presentados a Naciones Unidas.
16 de Agosto de 2023.- El Grupo de Trabajo considera que, teniendo en cuenta todas las circunstancias del caso, la medida apropiada sería la libertad inmediata e incondicional de las seis personas y el derecho a reparación, incluida una indemnización, de conformidad con el derecho internacional.
31 de Julio de 2023.- Los hechos más graves registrados tuvieron lugar en la isla de Annobón, siendo los supuestos agresores, en estos casos concretos, miembros de los cuerpos de Defensa y Seguridad ecuatoguineana (militares y policías), quienes, supuestamente, llevan bastantes años cometiendo atropellos de este tipo pero no han salido a la luz.
30 de Junio de 2023.- En el centro de los debates estuvo la petrolera Glencore, empresa que admitió su culpabilidad ante las autoridades judiciales británicas y americanas por sobornos en varios países africanos entre los que se encuentra Guinea Ecuatorial. Otros países afectados son Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Nigeria, Sudan del Sur o Camerún.
26 de Junio de 2022.- El jefe del Estado debe sancionar el nuevo código penal que elimina la pena de muerte. Tiene la oportunidad de anunciar este cambio en su próxima visita a la sede de la CPLP a finales de Junio de 2022. Este compromiso lleva varios años de retraso y sería un paso en la buena dirección, aunque quedará todavía mucho camino hasta conseguir la aplicación efectiva de las leyes aprobadas.
26 de Julio de 2022.- Las investigaciones llevadas a cabo en las últimas semanas en relación con el Caso Santy y que han desembocado en la dimisión del Presidente de la Corte Suprema de Justicia solo prueba la arbitrariedad de la lucha contra la corrupción que dista mucho de ser un proceso serio.
7 de Julio de 2022.- Reunión de la presidenta de la CEJ, MARIA JESÚS BIKENE OBIANG y el embajador de los Estados Unidos, DAVID R. GILMOUR.
4 de Mayo de 2022.- El nuevo informe de APROFORT publicado hoy abarca de 2020 a 2021 y destaca que se ha avanzado poco en el seguimiento de las recomendaciones del CDH, y que la situación en el país sigue exigiendo una mejora significativa, y coincide con algunas de las preocupaciones también expresadas en un reciente informe del Departamento de Estado norteamericano.
23 de Abril de 2022.- El humilde Letrado que suscribe estas líneas, ha sido testigo en varias ocasiones de la dejadez dolosa o negligente de sus responsabilidades por parte de Jueces, Magistrados y Fiscales integrantes del poder judicial nacional, quienes ante la respuesta afirmativa de sus preguntas o las de los Abogados defensores- a los procesados y procesadas en actos de vista oral y pública-de si han sufrido o no torturas han reaccionado con conductas que van desde el total desconocimiento/desinterés de la gravedad de las revelaciones que acaban de oír, hasta reprimendas verbales…
13 de Abril de 2022.- A punto de cumplirse los 10 años desde la aprobación de la Ley, se ha sancionado el decreto que nombra a los Magistrados del Tribunal de Cuentas. Entre ellos el presidente de este, Melchor Esono Edjo, elegido al parecer por los demás Magistrados, y que se encuentra en una incompatibilidad evidente y que mermará la credibilidad de la institución naciente.
10 de Noviembre de 2021.- EG Justice, en colaboración con la Comisión Ecuatoguineana de Juristas, la Fundación Clooney y abogados de la firma internacional Covington & Burlington han enviado al Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas una solicitud para medidas urgentes en representación de 6 víctimas sentenciadas en el macro juicio de 2019 por su supuesta participación en el fallido golpe de estado de Diciembre 2017.
4 de Noviembre de 2021.- Desde hace varios días se han iniciado en todo el país redadas contra los extranjeros residentes. Se desconoce la razón por la que se están llevando a cabo estas redadas porque no se distingue entre aquellos en situación regular o no. Las imágenes que circulan en las redes sociales y la presunta muerte de un ciudadano de Burkina Faso en el transcurso de estas redadas son alarmantes y altamente preocupantes.
15 de Septiembre de 2021.- La Comisión Ecuatoguineana de Juristas condena el acoso y las arbitrariedades a las que las autoridades han sometido a la abogada Gemma Jones, a quien se le ha conducido a dependencias policiales sin orden judicial en la mañana del 15 de Septiembre. A la hora de escribir este comunicado la abogada ha sido puesta en libertad.
5 de Agosto de 2021.- Tras cinco meses desde las graves explosiones en el cuartel de Nkoa-Ntoma, muchos ciudadanos siguen sin tener una asistencia adecuada desde las instituciones públicas. Muchas familias tuvieron que ocupar viviendas sociales vacías ante la imposibilidad de alojarse en otro lugar tras la destrucción completa de sus casas.
11 de Julio de 2021.- Desde la Comisión Ecuatoguineana de Juristas creemos que la jurisdicción militar no garantiza la compensación necesaria para las víctimas. En este caso las víctimas se ven impedidas de demandar en un tribunal militar por carecer de capacidad legal. La sentencia tampoco establece indemnizaciones económicas para las víctimas como les debería corresponder.
21 de Junio de 2021.- En las últimas semanas varios miembros de la Comisión Ecuatoguineana de Juristas han recibido ataques directos e indirectos en el ámbito de sus profesiones. Estos ataques verbales y velados tienen como único objetivo debilitar la acción de defensores de derechos humanos cuya labor y dedicación solo beneficia a la sociedad guineana en su conjunto.
8 de Marzo de 2021.- Un mes después de las explosiones en Bata del día 7 de marzo, la fiscalía ha brillado por su ausencia en Guinea Ecuatorial. Tampoco se ha sabido nada de los fiscales de la jurisdicción militar teniendo en cuenta que los hechos se produjeron en un cuartel, causando más de 100 homicidios según los datos oficiales.
6 de Marzo de 2021 .- El aforamiento es una situación jurídica según la cual determinadas personas, por su dignidad, rango, cargo, o por la función profesional que desempeñan, tienen un fuero o privilegio distinto, y no son juzgadas por los tribunales ordinarios.
16 de Febrero de 2021 .- Durante la última semana han acaecido varios sucesos en Malabo. En un reportaje de RTVGE, un abogado dijo haber “tramitado la libertad” de su cliente con la entrega de 2 millones de francos (3000EUR) al Juez de Instrucción número 2 de Malabo. En el reportaje, los reporteros afirman que ni la fiscalía ni el Juez de Instrucción se molestaron en revisar las pruebas, dejando en libertad a dos acusados en el caso de corrupción en la empresa eléctrica nacional, SEGESA.
30 Enero de 2021.- En el momento de la elaboración de este análisis, el Decreto-Ley sobre la Prevención y la Lucha contra la Corrupción ha sido publicado por la página web del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación. Este decreto-ley se elaboró atendiendo a las obligaciones adquiridas tras la ratificación de la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción y la Convención de la Unión Africana para Prevenir y Combatir la Corrupción.
31 Enero de 2021.- A pesar del plan anticorrupción del FMI por 280 millones de dólares, según el Índice de Percepción de la Corrupción 2020 publicado por Transparencia Internacional, Guinea Ecuatorial se mantiene con 16 puntos sobre 100 y entre los 10 países más corruptos del mundo (174º de 180 países), lo que significa que la verdadera pandemia es la corrupción, afirmaron EG Justice y la Comisión Ecuatoguineana de Juristas.
10 de Septiembre de 2020.- Desde la accesión de Guinea Ecuatorial a la independencia política el 12 de octubre de 1968, y pese a que las leyes orgánicas reguladoras del poder judicial aprobadas desde entonces hayan recogido esa previsión, lo cierto es que nunca se ha dado ni procurado una formación efectiva de jueces y fiscales de carrera, pero sí se ha estado nombrando “a dedo” a los integrantes del Poder Judicial, nombramiento que incurre de forma manifiesta en el delito de intrusismo profesional citado atrás.
30 de Marzo de 2020.- La APDHE expresa su preocupación por las sentencias condenatorias de los tribunales militares y civiles de Guinea Ecuatorial a los españoles de origen ecuatoguineano Feliciano Efa y Julio Obama, y de los ecuatoguineanos residentes en España, Bienvenido Ndong y Martín Obiang. En efecto, las condenas por supuestamente haber participado un golpe de estado en diciembre de 2017 contra el gobierno dictatorial de Obiang suman más de 1000 años de prisión.
11 de Marzo de 2020.- El 10 de febrero, el expresidente de la Corte Suprema de Justicia denunció que estaba siendo perseguido desde que declaró en un acto público que el Juez José Esono Bindang había fallecido “en dependencias policiales”. Tras esa denuncia fue cesado en Agosto de 2018 y nunca se investigó la muerte por supuestas torturas sufridas del fallecido juez en la comisaría central de Malabo.
10 de Abril de 2020.- La premura de la situación generada por la pandemia mundial declarada por la OMS acerca del COVID19, así como en atención a las recomendaciones de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, queremos conminarle a considerar la liberación inmediata de todos los presos cuyos procesos por demora de procedimiento judicial, no hayan sido atendidos.